domingo, 24 de mayo de 2015

Metacognicion Taller de Liderazgo

Me gusto mucho esta materia porque plantea muy bien el desarrollo que debe de tener una persona para llegar a convertirse en un gran lider.
Aprendi que un lider no necesariamente debe de ser una persona que sea reconocida internacionalmente sino que en nuestra comunidad puede haber muchos lideres diferentes.
Un lider vela por los intereses de sus subordinados, busca la manera de que el beneficio de sus decisiones sea igual para todo mundo y analiza las situaciones o factores necesarios para tomar dichas decisiones.
Es un trabajo arduo el ser lider, debe de evitarse ciertas libertades para dar un imagen de imparcialidad y seriedad asi como demostrar confianza en sus decisiones y transmitirlas a sus subordinados y superiores.
Esto me ayudara mucho en mi camino a convertirme en ingeniero, ya que como tal debo tener la capacidad de ser lider.
De afrontar las contingencias de maner inteligente y acertada, tomar las mejore decisiones y mantener la armonia entre las personas a mi cargo.
Es algo que en principio suena sencillo, pero es un concepto muy complejo de lo que es tener una direccion, ademas, no es algo de solamente teoria ya que se necesita una experiencia para desarrollar una buena capacidad de liderazgo.

viernes, 22 de mayo de 2015

Metacognicion Unidad 4

En esta unidad se me a enfocado a el valor que tiene el tomar decisiones correctas y el impacto que estas tienen cuando un lider acerta, sobre sus subordindos.
Un lider no hace lo que quiere, si no que toma en cuenta el alcance de sus decisiones, a las personas que afectara, y los posibles resultados catastroficos o beneficos que puede provocar su decision.
En base a estos criterios es en los que un lider se basa para tomar las decisiones mas correctas.
Los lideres no se estudia para ser uno, sino que al paso de los anos y las experiencias una persona va desarrollando las aptitudes necesarias para tener a su cargo decisiones y responsabilidades.
Algo que se me quedo grabado enormemente de esta unidad es la palabra de

Enpowerman

que a lo que entendi, no es lo mismo que delegar, ya que al delegar se traspasa la responsabilidad mas no la autoridad.
En el caso de la palabra enpowerman , significa facultar, esto quiere decir que le traspasas a una persona tu responsabilidad  y autoridad para decidir en tu lugar.
Este tipo de conocimientos son los que me serviran en mi futuro como ingeniero.

jueves, 21 de mayo de 2015

Evidencia Unidad 4



En la toma de decisiones es muy importante para nosotros porque ser lider es una gran responsabilidad y en las empresas el lider tiene que diriguir a las personas para que la empresa tenga mucho exito. es parte de una actividad inductiva y es como un rol de una pelicula importante, al final el lider termina como un heroe de la empresa no solo por su maravilloso trabajo, sino por ser un excelente lider y muchos aprenderan mejor si ellos son un gran lider como el ingeniero industrial.

domingo, 17 de mayo de 2015

Act. 5 video de toma de decisiones





https://www.youtube.com/watch?v=Rj6UtCq-8-8


Este video relata de una familia que se dedican a limpiar las estrellas que estan en la luna, el papa que dice a su hijo que hacer, pero su abuelo le dice a su nieto otra cosa, el papa esta desacuerdo del abuelo, y el abuelo esta desacuerdo del papa, entonces el niño toma la decision y el hace por su cuenta, en la parte final se entendera como el niño aplica la toma de decisiones y como es capaz de resolver el problema.

viernes, 15 de mayo de 2015

Act. 4 Analisis de las caracteristicas de liderazgo






Básicamente el liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Es la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo en el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto,de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, dirigencial o institucional.

El liderazgo es de mucha importancia en todo grupo, debido a que en el grupo no pueden mandar todos los integrantes, es así que sale un solo individuo que es llamado líder, con él al mando es el que toma las decisiones del grupo y así logra él y sus colaboradores llegar a resolver un problema o simplemente a la meta establecida en la empresa u organización. 

Es de mucha importancia destacar que un líder necesita de un grupo para ser líder y así promover el liderazgo y siempre tener en cuenta que para ser un buen líder es importante tener buenas relaciones con su subordinados, tener conocimiento de lo que hace y las decisiones que toma para que sean las correctas y obviamente esto se verá afectado por el trabajo en equipo que fomente un buen líder.

jueves, 14 de mayo de 2015

Act. 3 Analisis retrospectivo sobre las reglas de toma de decisiones


El proceso de análisis de problemas y toma de decisiones

Existen diferentes “modelos” para el análisis de problemas. En cualquiera que se tome como referencia se pueden identificar cuatro momentos: 


1-Identificación del problema
2-Análisis de las causas
3-Generación y selección de alternativas de solución
4-Aplicación, control y evaluación


Tipos de problemas y decisiones

Las tareas principales a desarrollar en cada paso se resumen a continuación.

1-Identificación del problema: Definir el problema en términos que todos comprendan y que posibilite trabajar sobre el mismo. La pregunta clave es: ¿Qué deseamos cambiar?.

La definición del problema debe describir la situación que se desea cambiar como realmente existe y de la forma más objetiva posible. Por ejemplo: “el treinta y dos por ciento de los modelos de solicitud procesados por nuestro departamento contiene errores”. Así es “como existe el problema”. 


2-Análisis de las causas: Identificar la(s) causa(s) principal(es) del problema. La pregunta clave: ¿Qué nos impide alcanzar la “condición deseada”?.

Algunas sugerencias para trabajar en este paso:

  • Identifique las causas potenciales. Puede ayudar un análisis de Causa-Efecto (Espina de pescado). 
  • Seleccione la causa mas probable, o de mas significación, en la ocurrencia del problema.

  • Determine los datos necesarios para verificar esto. ¿Cuáles?. ¿Dónde están?. ¿Quién los tiene?

  • Considere las “Fuerzas positivas” y “Negativas” que pueden incidir en el problema, para centrarse en la(s) causa(s) de mayor impacto.



3- Generación y selección de alternativas de solución: Generar las alternativas de soluciónLa pregunta clave¿Qué podemos hacer para alcanzar el “estado deseado”, actuando sobre en la(s) causa(s) principal(es)? .

Este paso se sub-divide en tres tareas: 

  • la generación de todas las alternativas posibles de solución; 
  • determinar los criterios que aplicaremos para seleccionar la(s) alternativa(s) con la que trabajaremos (costo, tiempo, impacto, etc.) 
  • aplicar los criterios acordados a cada alternativa y seleccionar la(s) que mas los satisfaga.


4- Aplicar la alternativa de solución, controlar y evaluar los resultados: Ejecutar y controlar la aplicación de la solución de acuerdo con el plan desarrollado en el paso anterior. La pregunta clave: ¿Estamos siguiendo el plan, qué resultados estamos logrando?.


Recomendaciones de tareas a realizar en este paso:

  • Dividir la ejecución en etapas controlables, para un monitoreo más efectivo. 

  • Manténgase preparado para modificar el plan, en caso de que se produzcan eventos esperados -o inesperados.

  • Utilice un sistema de control para medir el avance.

  • Recopile los datos para la evaluación de la eficacia de la solución.

  • Ponga en práctica los planes de contingencia según las necesidades.

martes, 12 de mayo de 2015

Act. 2 Mapa conceptual de toma de decisiones



1.       Identificar y analizar el problema:  Esta etapa consiste en comprender la condición del momento y de visualizar la condición deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. 
     
2.       Identificar los criterios de decisión y ponderarlos: Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir, aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.

     
3.       Definir la prioridad para atender el problema: La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el potencial al cual se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que se cuenta para evitar o al menos reducir este impacto.
     
4.     Generar las opciones de solución: Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.


5.       Evaluar las opciones: Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado. Existen herramientas, en particular para la administración de empresas para evaluar diferentes opciones, que se conocen como métodos cuantitativos.

6.       Elección de la mejor opción: En este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas que nos ayudan a valorar múltiples criterios.

 7.       Aplicación de la decisión: Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.
     
8.       Evaluación de los resultados:  Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es porque debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.